miércoles, 26 de junio de 2013

CAÑIHUA

Cañihua


La Cañihua es una planta terófita erguida. Su tamaño oscila entre 20 y 60 cm. Su tallo y hojas presentan manchas de color rojo y amarillo, incrementándose en tamaño en las partes inferiores de la planta. Es hermafrodita, se autopoliniza en época de fertilidad. Las numerosas semillas tienen aproximadamente 1 mm de diámetro igual que la semilla de amaranto y poseen una cubierta rugosa. Estas varían en color desde el marrón oscuro al negro. Comparados con los granos convencionales, el embrión es largo en relación al tamaño de la semilla.

Distribución

Se distribuye en las regiones semiáridas más altas de los Andes centrales en Perú y Bolivia.

Origen

Originaria de los andes de peruanos  y bolivianos.












Nombres Comunes

Quechua:kañiwa, kañawa, kañahua, kañagua, Kañagua, quitacañigua, ayara, cuchiquinua.

  • Español:Cañihua, cañigua, cañahua, cañagua, kañiwa.
  • Inglés :Kaniwa, canihua.

Variedades

La principales variedades de esta especie son: La saihua, que es una planta erecta y la lasta que es del tipo semierecto. Sin embargo se han identificado alrededor de 380 tipos en Puno y éstos se encuentran en etapa de evaluación.













Cosecha

La mayoría de las variedades toman alrededor de 150 días para alcanzar la madurez, aunque cierta variedad puede ser cosechada a los 95 días. En condiciones naturales se observa un rendimiento del orden de los 2,400 kg. de semilla por hectárea, aunque en ciertas zonas se han obtenido rendimientos de 5,000 kg/Ha.

Usos




































kañihuaco

Las semillas son generalmente tostadas y molidas para formar una harina marrón (kañihuaco) que es consumida con azúcar o añadida a sopas. También es usada con harina de trigo en panes, tortas y budines. Se prepara como una bebida, similar al chocolate caliente, la cual es muy vendida en las calles de ciudades como Cuzco y Puno en Perú. La hojas tienen alto contenido de calcio. También son importantes como forraje para los animales durante las épocas de sequía. El grano es un gran alimento. Una mezcla de 80% de granos kañihua, 9% de aceite de pescado, y 6% de aceite de semilla de algodón resulta igual que una ración comercial de alimentos para aves de corral.
Adaptación
Zonas altas y restringidas,principalmente en las zonas de altiplano de Perú y Bolivia;a una altitud comprendida entre los 3500 a 4200 msnm.Soporta bien los climas rigurosos con heladas, sequías y bajas temperaturas.

Propiedades Nutritivas

  • Las semillas de cañihua ofrecen un alto contenido proteico para las dietas escasas en carnes. Además poseen un balance de aminoácidos de primera línea siendo particularmente rica en lisina, isoleucina y triptófano.
  • Esta calidad proteica en combinación con un contenido de carbohidratos del orden del 60% y aceites vegetales del orden del 8%,la hacen altamente nutritiva.

Propiedades Medicinales



A la cañihua se le atribuye las siguientes propiedades medicinales.
  • La disminución del colesterol
  • El cañihuaco contrarresta el mal de altura y combate la disentería

Composición química y valor nutricional

El grano de cañihua presenta un elevado contenido de proteínas (15-19 por ciento) y, al igual que la quinua y kiwicha, una proporción importante de aminoácidos azufrados.

sábado, 22 de junio de 2013

LA QUINUA

                   LA QUINUA

Llamada también Quinua, quinoa, kinua, quinhua.
La quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros países de Sudamérica. Sus orígenes son muy antiguos. Constituía una de las comidas básicas para los antiguos habitantes de los Andes, tanto como el maíz y la papa.
Era conocido como el "cereal madre" por su importancia. Cada año, el Inca, en una ceremonia especial, plantaba las primeras semillas de la temporada y durante el solsticio, los sacerdotes llevando vasijas de oro llenas de quinua se las ofrecían al Inti, el Dios Sol.

La quinua contiene más proteinas que ningún otro grano --16.2 % comparado con un 7.5 % del arroz, y con un 14 % del trigo. Su proteína es de alta calidad, contiene aminoácidos similares a la leche. Combinado con otros cereales como la soya, la quinua mejora su valor proteico. También es una fuente de almidón, azúcar, fibra, minerales y vitaminas.


Suave para el estómago
La quinua es un alimento ligero, sabroso, de fácil digestión y también de sabor agradable. 

Delicioso y versátil 
La quinua puede reemplazar casi cualquier otro grano, incluyendo el arroz, en la preparación de cualquier plato, desde entremeses hasta postres. 

Perfecto para invierno y verano 
La quinua, por su ligereza, es fácilmente combinable con ensaladas y es una fuente estupenda para la nutrición de grandes y pequeños. En invierno, servida caliente, es perfecta como guarnición para toda clase de carnes y vegetales.

USOS
La Quinua se puede consumir en diferentes preparaciones, como:







  
PRODUCTO ESTRELLA

El año 2013 es el año internacional de la quinua según la ONU, de la cual la primera dama del estado peruano, la señora Nadine Heredia, esposa del presidente Ollanta Humala Tasso, es la embajadora para en mundo.

LA KIWICHA

Kiwicha


En el Perú, la Kiwicha ha sido encontrada al lado de tumbas   andinas de más de cuatro mil años de antigüedad y su consumo es   cada vez más popular en los Andes . Es por esto que su   exportación está creciendo sostenidamente.

La Kiwicha amaranthus caudatus ), es una planta amarantácea de rápido crecimiento, con hojas, tallos y flores morados, rojos y dorados que crece en el Perú y en las regiones altas de Ecuador , Bolivia y Argentina . Alrededor de 1.200 variedades aún se mantienen en los Andes . Sus vistosas flores brotan del tallo principal, en algunos casos las inflorescencias llegan a medir 90 cm., creando vistosos campos de cultivo.

La Kiwicha se adapta fácilmente a distintos ambientes, tiene un tipo eficiente de fotosíntesis, crece rápidamente y no requiere de mucho mantenimiento. Se desarrolla a una altitud entre los 1.400 y los 2.400 msnm.
Con la harina del grano de Kiwicha se prepara el pan ácimo, tortillas y otros. La harina del grano entero o tostado es utilizada como cereal.
Alimento nutritivo
Las semillas contienen de un 13 a un 18% de proteínas y un alto nivel de lisina , aminoácido esencial para la nutrición. El grano de Kiwicha tiene un contenido de calcio , fósforo , hierro , potasio , zinc , vitamina E y complejo de vitamina B . Su fibra, comparada con la del trigo y otros cereales es muy fina y suave. No es necesario separarla de la harina; es más, juntas constituyen una gran fuente de energía.
Usos
La harina del grano de Kiwicha es adecuada para la preparación de pan, con o sin la combinación de otros ingredientes. Para la fabricación de pan.
u otros productos a base de levaduras, la Kiwicha debe ser mezclada con harina de trigo para que sea deglutinada fácilmente. Una harina elaborada con 80% de harina de trigo y 20% de harina de Kiwicha le da a la masa más valor nutritivo que aquella hecha únicamente con harina de trigo.
 bebidas
sopas
panes

cereales

bebidas

galletas

cereales


En forma de grano, harina, grano tostado u hojuelas, la Kiwicha es utilizada tanto en sopas y guisos como en panqueques, mazamorras, panes y ensaladas.
De la variedad roja se extrae la betalaina, de la cual se obtiene, un tinte del mismo color. Este, a diferencia de los tintes sintéticos, no es tóxico, convirtiéndose así en una promesa para la industria de tintes. Actualmente el Perú está desarrollando diversos métodos para la extracción de este producto.
Después de que el grano de Kiwicha ha sido trillado, los residuos pueden ser utilizados como forraje para el ganado ya que el valor nutricional de los residuos de Kiwicha es más alto que en otros cultivos andinos. Así, los campesinos almacenan este forraje para utilizarlo en temporadas de sequía cuando éste es limitado.
Nombres comunes en otros idiomas:
Aymara : Kiwicha, amarantu, trigu inka, achis, achita, chaquilla, sangorache, borlas.
Francés : amarante caudeé, amarante queue de renard.
Inglés : Love-lies-bleeding, red-hot, cattail, bush green, Inca wheat (normalmente usado para quinua), tassel flower, quilete
Portugués : Amaranto de cauda.
Quechua : Kiwicha, inka hakatu, ataku, sankurachi, hawarcha ( Ecuador ), millmi, quymi.






miércoles, 5 de junio de 2013

LA MACA





LA MACA

La maca es una planta herbácea nativa de los Andes del Perú y Bolivia, donde se cultiva tanto por sus cualidades nutritivas como por su fama que  sostiene que sus raíces poseen propiedades que aumentan la fertilidad y mejoran la líbido.
La maca andina se asemeja mucho a un rábano en forma, sin embargo, es ligeramente más grande en tamaño. La raíz es de tres a seis centímetros de ancho y 4,7 centímetros de longitud. Se cultiva a una altitud de 2700 a 4300 metros sobre el nivel del mar, y ha sidocultivada en los Andes peruanos durante casi 2.600 años


Aunque las poblaciones indígenas la conocen desde hace siglos, la maca es bastante nueva en el mundo occidental como suplemento comercial, pero está ganando rápidamente popularidad debido a sus propiedades curativas asombrosas
Los beneficios para la salud de la maca han sido conocidos desde tiempos inmemoriales, incluso antes de la llegada de los españoles al Perú. Los indígenas usaban la maca no sólo como afrodisíaco, sino también como una potente hierba para curar muchas enfermedades.
Durante la colonización española del Perú, la maca fue usada por los incas para pagar impuestos. 
Existen cuatro tipos reconocidos de raíz de maca dependiendo del color de la raíz, que varía de color amarillo crema o rosa claro al violeta oscuro o negro.
Beneficios e indicaciones de la maca
Entre los beneficios para la salud de la maca andina se encuentran:


- Aumenta la fuerza y la libido, la resistencia, el rendimiento deportivo y la sensación de bienestar general. La maca es un adaptógeno, ayuda a nuestro cuerpo a adaptarse a las situaciones de  estrés, aumenta la capacidad del cuerpo para defenderse contra el debilitamiento físico y mental.

- Regula y aumenta la función del sistema endocrino, las glándulas que producen las hormonas necesarias para las funciones corporales y metabólicas esenciales como la fertilidad, la función sexual, la digestión, el cerebro y la fisiología del sistema nervioso, y los niveles de energía. Las hormonas regulan muchas cosas, incluso el estado de ánimo, el crecimiento, el desarrollo sexual y la función del tejido. Las hormonas también juegan un papel en muchas enfermedades, como el cáncer y la depresión. 
A fin de lograr los mejores resultados es aconsejable consumir entre 1 y 3 cucharadas de polvo de maca al día. Si la tomas a diario, lo mejor es librar un día cada semana.  Puedes consumirla bien sola con agua o mezclándola con vegetales, sopas o caldos.
- Apoyo a las glándulas suprarrenales, manteniendo la salud general del cuerpo en situaciones de estrés. 
Tiene un efecto analgésico gracias a los terpenoides y saponinas que le da el poder para aliviar el dolor y actúar como expectorante y sedante.
- Las mujeres han encontrado que ayuda a aliviar los síntomas del síndrome premenstrual y la menopausia
- Los hombres la han utilizado para aumentar la fertilidad y la función sexual. Por esta razón se ha ganado el apodo de "Viagra de la naturaleza." 
- Sueño más profundo 
- Mejora la memoria y la función cerebral 
- Retarda el proceso de envejecimiento 
- Invierte la sequedad vaginal
Los peruanos siempre han comido la maca cocida, pero la han preparado de diferentes maneras. También fermentada como cerveza. También puede ser asada, hervida y mezclada con la leche como cereal, o en puré y seca como la harina.


Contraindicaciones

Siempre y cuando no se abuse, como ocurrirá con cualquier otro alimento, la maca es un alimento básico en el Perú y no se conocen contraindicaciones severas. Sin embargo, de vez en cuando algunas personas experimentan efectos adversos cuando comienzan a tomar maca, y estos síntomas puede ser en realidad síntomas de desintoxicación. Si esto sucede, es posible que te sientas mal, pero por lo general dura unos pocos días. 
En Noruega, la maca es considerada un medicamento y no puede ser utilizada sin receta médica. 
Conocida por aportar energía, uno de los posibles efectos secundarios es el insomnio. Esto se evitaría no consumiéndola por la tarde o noche.
Debido también a su contenido en fibra (8,5%), la maca tiene alguna influencia sobre el sistema digestivo.  Cuando se consumen en exceso, la fibra acelera el ritmo de la digestión lo que conlleva gas y a veces diarrea, lo que podría provocar deshidratación. 
Durante el período de gestación y la lactancia materna, quizás no sea recomendable el consumo de complementos de maca porque pueden contener algún ingrediente o contaminante que puede afectar al bebé y a la madre de manera negativa. Si se decide consumir hacerlo siempre bajo la supervisión de un médico calificado.

PAUL MIKI MENA VALENCIA