sábado, 22 de junio de 2013

LA KIWICHA

Kiwicha


En el Perú, la Kiwicha ha sido encontrada al lado de tumbas   andinas de más de cuatro mil años de antigüedad y su consumo es   cada vez más popular en los Andes . Es por esto que su   exportación está creciendo sostenidamente.

La Kiwicha amaranthus caudatus ), es una planta amarantácea de rápido crecimiento, con hojas, tallos y flores morados, rojos y dorados que crece en el Perú y en las regiones altas de Ecuador , Bolivia y Argentina . Alrededor de 1.200 variedades aún se mantienen en los Andes . Sus vistosas flores brotan del tallo principal, en algunos casos las inflorescencias llegan a medir 90 cm., creando vistosos campos de cultivo.

La Kiwicha se adapta fácilmente a distintos ambientes, tiene un tipo eficiente de fotosíntesis, crece rápidamente y no requiere de mucho mantenimiento. Se desarrolla a una altitud entre los 1.400 y los 2.400 msnm.
Con la harina del grano de Kiwicha se prepara el pan ácimo, tortillas y otros. La harina del grano entero o tostado es utilizada como cereal.
Alimento nutritivo
Las semillas contienen de un 13 a un 18% de proteínas y un alto nivel de lisina , aminoácido esencial para la nutrición. El grano de Kiwicha tiene un contenido de calcio , fósforo , hierro , potasio , zinc , vitamina E y complejo de vitamina B . Su fibra, comparada con la del trigo y otros cereales es muy fina y suave. No es necesario separarla de la harina; es más, juntas constituyen una gran fuente de energía.
Usos
La harina del grano de Kiwicha es adecuada para la preparación de pan, con o sin la combinación de otros ingredientes. Para la fabricación de pan.
u otros productos a base de levaduras, la Kiwicha debe ser mezclada con harina de trigo para que sea deglutinada fácilmente. Una harina elaborada con 80% de harina de trigo y 20% de harina de Kiwicha le da a la masa más valor nutritivo que aquella hecha únicamente con harina de trigo.
 bebidas
sopas
panes

cereales

bebidas

galletas

cereales


En forma de grano, harina, grano tostado u hojuelas, la Kiwicha es utilizada tanto en sopas y guisos como en panqueques, mazamorras, panes y ensaladas.
De la variedad roja se extrae la betalaina, de la cual se obtiene, un tinte del mismo color. Este, a diferencia de los tintes sintéticos, no es tóxico, convirtiéndose así en una promesa para la industria de tintes. Actualmente el Perú está desarrollando diversos métodos para la extracción de este producto.
Después de que el grano de Kiwicha ha sido trillado, los residuos pueden ser utilizados como forraje para el ganado ya que el valor nutricional de los residuos de Kiwicha es más alto que en otros cultivos andinos. Así, los campesinos almacenan este forraje para utilizarlo en temporadas de sequía cuando éste es limitado.
Nombres comunes en otros idiomas:
Aymara : Kiwicha, amarantu, trigu inka, achis, achita, chaquilla, sangorache, borlas.
Francés : amarante caudeé, amarante queue de renard.
Inglés : Love-lies-bleeding, red-hot, cattail, bush green, Inca wheat (normalmente usado para quinua), tassel flower, quilete
Portugués : Amaranto de cauda.
Quechua : Kiwicha, inka hakatu, ataku, sankurachi, hawarcha ( Ecuador ), millmi, quymi.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario